lunes, 19 de noviembre de 2012

Psicología, 4to año de secundaria, Humanidades


Psicología cognitiva

La Psicología cognitiva se encarga de estudiar lo que ocurre dentro de la mente de una persona cuando realiza una determinada tarea (procesos mentales) y el modo en que amacena y utiliza su conocimiento para realizar esa tarea (estructuras mentales)

Mediante los procesos cognitivos, cada persona adquiere conocimientos acerca de los objetos.

Los procesos mentales

El conocimiento de la realidad requiere de operaciones mentales más simples (percibir, recordar, prestar atención), o más complejas (comprender, trasmitir, reflexionar). A través de estos procesos es posible producir una representación mental que nos permite evocar un objeto o situación que no está presente.

Los procesos mentales accionan de dos maneras: Como procesos mentales inferiores (Percepción-Memoria-Atención) y como procesos mentales superiores (Inteligencia-Lenguaje-Pensamiento)

 

Los procesos mentales inferiores

La percepción es un proceso cognitivo básico que nos permite captar lo que está sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado.

La Gestalt o Psicología de la forma

La Gestalt se ocupó desde sus orígenes al estudio de la percepción, aunque luego se extendió a otros procesos psicológicos.

El aporte principal a esta escuela psicológica fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades significativas que los contienen. De ahí sale su principio básico que es “El todo es más que la suma de las partes”.

Sus principales representantes fueron Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin.

La Gestalt se caracteriza por ser:

Estructuralista: Parte de la consideración de totalidades organizadas.

Dinámica: Explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo organizan según leyes determinadas.

Ahistórica: Solo toma en cuenta los fenómenos coexistentes en el momento actual. Describe los fenómenos pero no explica sus causas.

Anti-empirista: Afirma que los procesos psicológicos se estructuran de acuerdo con las leyes del campo y que la experiencia anterior no cumple un papel importante.

 

Las leyes de la Gestalt

El desarrollo de estas leyes fue uno de los mayores aportes para esta Psicología. Antes de ser elaboradas, los psicólogos gestalistas enunciaron algunos principios que establecen:

1-      El principio de organización: La percepción se organiza como totalidad, el valor de cada elemento del campo perceptivo depende de esa totalidad en la cual está incluido y variaría si fuese incluido en otro contexto perceptivo.

2-      El principio de pregnancia o ley de la buena forma: La foma en la que se organiza la percepción es siempre la más simple y la mejor de las formas posibles, considerando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.

 

Leyes de la Gestalt:

-Ley de proximidad: Los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente.

-Ley de la buena curva o del destino común: Los elementos que forman una buena curva o tienen una orientación común tienden a ser percibidos como totalidades.

 


-Ley de la identidad o semejanza: Los estímulos similares en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjuntos.

 
Ley de cierre: Tendemos a percibir las figuras incompletas como si fueran completas

Ley de figura fondo: Tendemos a percibir una figura principal y un fondo que contrasta con la primera.

 

El New Look

El new look estableció que, dentro de ciertos límites, las imágenes sensoriales (vistas, oídas, reconocidas por el tacto o el olfato) no varían de acuerdo con condiciones objetivas sino que lo hacen con disposiciones previas propias de la persona que percibe. Afirmando que percibimos como un organismo sincronizado; percibimos y damos un determinado sentido a lo percibido de acuerdo con nuestros conocimientos, nuestra experiencia y nuestro sentir.  Hay una selección de estímulos que está en relación con nuestra personalidad.

La escuela de New Look postula dos tipos de factores que determinan la percepción:

-Estructurales: Son los referidos a las cualidades propias del objeto percibido. Se relacionan con los aspectos biológicos. Percibimos de tal o cual manera porque ciertas condiciones del mundo real obedecen a determinadas reglas y el sistema nervioso humano está capacitado para captarlas.

-Motivacionales: Son los determinantes más personales. Están en relación con las características y el momento psicológico de cada persona. Son los elementos que no están relacionados con el conocimiento que se tiene del objeto (no cognitivos) sino con las necesidades, tensiones, valores, etc., de la persona que percibe.

Los psicólogos del New Look, propusieron algunas hipótesis. Entre ellas:

-Las necesidades corporales determinan lo que se percibe.

-Las características de personalidad de cada uno generan predisposiciones que determinan formas típicas de percepción.

-Los valores de los individuos determinan la velocidad de reconocimiento que tienen los estímulos.

-El tamaño de los objetos percibidos depende del valor que les asigne la persona que percibe.

 

La atención 

La atención es un mecanismo cognitivo mediante el cual ejercemos el control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual, entendiendo por ello que se activan/inhiben y organizan las operaciones mentales

Hay dos tipos de atención, la atención sostenida o vigilancia que se necesita para realizar con éxito una tarea continua a lo largo de un período extenso, y la atención selectiva que permite reconocer selectivamente un estímulo o grupo de estímulos.

 

La memoria

La memoria es la capacidad de retener y localizar los acontecimientos del pasado.

La memoria posibilita la construcción de los sucesivos aprendizajes. Para poder recordar existen algunos pasos que la mente realiza; la información obtenida debe ser procesada como requisito antes de ser almacenada (guardada) y recuperada (recordada).

Tipos de memoria:

La memoria sensorial puede ser visual o auditiva, su capacidad es muy grande pero la información retenida en el almacén sensorial a corto plazo es frágil en duración. Este tipo de memoria se pierde rápidamente (desvanecimiento temporal).

La capacidad de la memoria a corto plazo es limitada a siete chunks. Este tipo de memoria se pierde con la falta de repaso de la información o desplazamiento de nueva información.

La memoria a largo plazo, si bien tiene capacidad ilimitada de almacenar información,  la capacidad no es el rasgo más importante, sino su organización y poder de recuperación. La información se recupera con mayor o menor facilidad en la medida que esté organizada.  Según E. Tulving en la memoria a largo plazo se almacenan distintos tipos de información: episódica, información sobre experiencias que se llevaron a cabo en un momento y un lugar determinados; semántica, almacena conocimientos sobre el mundo y procedimental, memoria para habilidades y hábitos.

 

La Psicología genética

Jean Piaget estudió la génesis y construcción del conocimiento.

Génesis en el pasaje de un estado menos complejo a uno más complejo y más equilibrado.

La inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Primero que todo comprender o inventar.

La adaptación es el equilibrio entre los mecanismos de asimilación y acomodación (factores externos e internos)

La asimilación es la incorporación de objetos al interior del sujeto. Y la acomodación es el reajuste que debe hacerse para aceptar el objeto incorporado. Los esquemas mentales se modifican.

 

Estadios de la inteligencia:

Período sensorio-motor: Se desarrolla entre los 0 y los 2 años. Control motor y aprendizaje acerca de objetos físicos. La inteligencia se logra sin necesidad del lenguaje. El niño conoce el mundo a través de lo que percibe y lo que hace (mira, oye, toca, huele, empuja, tira). Los objetos y persona solo existen mientras el bebé las ve, oye o percibe.

 

Período de operaciones concretas: Este período se divide en dos sub-períodos; el preoperatorio y el operatorio.

El preoperatorio a su vez se divide en dos: Pre-conceptual e intuitivo. En estos se ve el desarrollo de habilidades verbales y el niño puede representar las acciones en imágenes mentales.

El pre-conceptual va desde los 2 hasta los 4 años, y en el los niños no pueden elaborar conceptos.

El intuitivo va desde los 4 hasta los 7 años, en el los niños comienzan a formar conceptos inestables (cambian de opinión rápidamente)

El sub-período operatorio va desde los 8 hasta los 10/11 años. Obedece a ciertas leyes de lógica y se intenta llegar a conceptos de pensamiento abstracto.

 

Período de operaciones abstractas o formales: Va desde los 11 a los 14 años. Se da el desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento. Comienza a razonar de forma independiente respecto a los datos que le ofrece la realidad inmediata. Es decir a razonar sobre ideas abstractas y suposiciones. El razonamiento hipotético-deductivo le permitirá construir hipótesis, sacar conclusiones y aplicarlas a distintos temas.

 

Enfoque socio-histórico del desarrollo – Lev Vigotsky

Vigotsky fue pionero en concebir al sujeto como un ser eminentemente social.

Las funciones psíquicas superiores (comunicación, lenguaje, pensamiento), se desarrollan por el proceso de interacción de un individuo con otro. El proceso es primero en el nivel social, es decir entre las personas (inter-psicológico) y luego dentro del niño (intra-psicológico)

Las funciones superiores  son el resultado del desarrollo biológico (maduración) y el desarrollo cultural (aprendizaje)

Vigotsky decía que los resultados se encontraban en el mundo externo.

Mediación instrumental

La actividad es una mediación a través de instrumentos que permiten la transformación del mundo de la propia conducta.

La interacción persona-mundo que lo rodea pretende la transformación del medio mediante cuatro componentes: Sujeto, medio, meta y medio para lograrlo.

El uso de mediadores (mediación instrumental) se interpone entre los estímulos y las respuestas. El humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo. Se lleva a cabo a través de herramientas (Ej: Agenda)

 

Zona de desarrollo próximo

La ZDP es la diferencia o la distancia entre lo que un sujeto puede aprender solo y lo que puede aprender con otra persona de mayor capacidad (tutor)

 

 

 

 

 

sábado, 17 de noviembre de 2012


Psicología, 4to año de secundaria, humanidades

Tópicos trabajados:

-¿Qué es la Psicología?
-Psicología pre-científica
-Inicio de la Psicología científica.
-Conducta
-Áreas de conducta
-Las ramas de la Psicología
-Campos de estudio de la Psicología

¿Qué es la Psicología?

La Psicología es la ciencia que estudia la Psiquis. Se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.


Psicología pre-científica

Hasta el siglo XIX, la Psicología fue considerada una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la Psicología hasta el año 1879 fue llamada pre-científica.

Aristóteles estableció que el alma tenía la función de elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y describió tres tipos de Psiques, la vegetativa, la sensitiva y la racional.

Renée Descartes propuso la razón como vía para el conocimiento (Pienso, luego existo)

En los siglos XVII y XVIII se comenzaron a estudiar funciones cognitivas.


Inicio de la Psicología científica.

Los trabajos experimentales realizados por el alemán Wilhelm Wundt en 1879 marcaron el comienzo de la Psicología como ciencia.

Wundt se basa en la meditación y la experimentación. Su método fue la introspección experimental. Le interesaban temas derivados de la Filosofía, como la interacción cuerpo-mente.

Para Wundt la Psicología debía estudiar lo que pasaba dentro de la conciencia de las personas: Sensaciones, pensamientos, sentimientos y que esto, a su vez, tenía expresión en el cuerpo.

Utilizó la introspección o la auto-observación como método experimental.

Conducta

La conducta es todo lo que hace, piensa y siente una persona. Es un proceso dinámico que surge en una personalidad y que está determinada por su medio ambiente.

Áreas de conducta

Las áreas de conducta corresponden a sus formas de manifestación: mente, cuerpo y mundo externo.

Cualquier conducta humana se expresa en las tres áreas de forma coexistente, pero siempre hay un predominio de alguna de ellas.

Área 1: Imaginar, estudiar, amar.

Área 2: Comer, manejar, sonrojarse.

Área 3: Dar una lección, concurrir a una cita.


Las ramas de la Psicología

Las ramas de la Psicología estudian los comportamientos y los procesos referidos a temas específicos que demandan atención. Las distintas ramas investigan con mayor profundidad todo aquello que se refiere a un tema o una especialidad.

Algunas de las ramas son:

Psicología general: Investiga la naturaleza de los procesos psicológicos básicos como la memoria, la percepción, el pensamiento desde cualquiera de los sistemas psicológicos.

Psicología evolutiva o del desarrollo: Se ocupa de los cambios que se producen a lo largo del devenir de las personas. (Etapas de la vida)

Psicología de la personalidad: Estudia características que definen a cada una de las personas. Centra la atención en la historia y la situación actual de cada ser humano.

Psicología del aprendizaje: Estudia factores y condiciones que determinan los mecanismos que permiten los aprendizajes.

Psicología especial o diferencial: Estudia las diferencias individuales que se presentan en la conducta o los procesos mentales. Está ligado a las etapas, ya que alguien puede estar “adelantado” o “atrasado” tomando un criterio general de “normalidad”.

Psicopatología: Estudia las alteraciones que se producen en algunas personas, configurando cuadros psicopatológicos en los que predominan conductas con diversos grados de desajuste con la realidad. (Trastornos de personalidad)

Psicología comparada: Realiza estudios e investigaciones con diversas especies animales y establece comparaciones que sirven para una mejor comprensión del comportamiento humano (patrones de conducta)


Campos de estudio de la Psicología.

Psicoterapia: Conversación e intercambio terapeuta-paciente.

La sesión se da en un ambiente tranquilo con actitud atenta y neutral por parte del terapeuta.

Su objetivo es modificar comportamientos que limitan o dificultan algún aspecto en la vida del paciente.

Psicología clínica: Atención de problemas emocionales, adaptativos y otros que requieren asistencia psicológica para su mejor evolución.

El objetivo del paciente es conocerse mejor a sí mismo, poder ordenar sus problemas, enfrentarlos con menor grado de angustia y sufrimiento y adoptar conductas que sean adecuadas para superar esas situaciones.

Psicología educacional: Está aplicada al ámbito educativo. Estudia el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de las instituciones educativas, de los complejos dispositivos del aprendizaje y el desarrollo.

En la educación media escolar se convoca a los psicólogos en la mediación escolar y la resolución de los conflictos.

Los psicólogos en las instituciones educativas hacen equipos con otros especialistas como psicopedagogos, trabajadores sociales, educadores, fonoaudiólogos, etc.

Psicología laboral: Analiza e interviene en las múltiples situaciones vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos que se establecen entre las personas y su contexto laboral.

Se centra no solo en quienes trabajan, sino también en las organizaciones.

Algunos problemas sobre los que trabaja este campo son:

-Motivación  de trabajadores.

-Distribución del personal.

-Grados y motivos de “fatiga”.

-Relaciones entre las secciones.

-Selección del personal.

-Factores psicológicos que intervienen en accidentes laborales.

-Mejoramiento de la productividad.


Psicología institucional: Se aplica en tareas institucionales entendidas como entendidas como conjuntos organizados de existencia física concreta para estudiar en ellos los fenómenos humanos.

Estudia las interacciones humanas dentro de organizaciones como escuelas, fábricas, clubes, etc. para asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal.

El objetivo es comprender e intentar transformar las instituciones sociales, por ello trabajan con sociólogos.

Psicología forense o judicial: Se aplica al Derecho, se complementan para poder atender los derechos de ciudadanos en situaciones de conflicto con la ley.

Mediante este campo se les da asesoramiento y asistencia a familiares de internados (presos) y a los internados.

Psicología del deporte: Se aplica en ámbitos del deporte formativo y deporte competitivo.

Trabaja la consolidación de relaciones intergrupales y resolución de conflictos entre los equipos.

Psicogerontología: Estudia y se aplica al envejecimiento normal y a los cambios psicológicos y sociales que implica.

Su objetivo es la prolongación de la vida y mejoramiento de la calidad de vida de la personas mayores.

martes, 13 de noviembre de 2012


GEOGRAFÍA, 4TO AÑO DE SECUNDARIA, HUMANIDADES.


Unidad IV: "La desigual distribución mundial de los recursos. Problemas ambientales y geopolíticos asociados" 


-Ambiente 
-Recursos
-Manejo de los recursos naturales
-Generación de energía
-El carbón
-El petróleo
-Distribución de las reservas de petróleo en la actualidad  
-Proceso de industrialización del petróleo
-OPEP
-Conflictos bélicos originados por el petróleo
-El suelo



Ambiente 


Se puede definir ambiente como un sistema complejo y dinámico de elementos e interrelaciones. Coincide en parte con lo denominado ecósfera o biósfera, que incluye la superficie del planeta, las capas inferiores de la atmósfera y las superiores de la litósfera (en este espacio se da la combinación físico-química de elementos necesarios para el desarrollo de la vida)

El hombre no aprovecha al máximo lo que toma de la naturaleza, sino que genera desechos que retornan al ambiente. La contaminación en espacios subdesarrollados suele ser con residuos orgánicos, mientras que en espacios desarrollados es mayor la proporción de residuos inorgánicos, como efluentes industriales. 


Recursos


Un recurso es un elemento de la naturaleza que el hombre toma para satisfacer una necesidad. 

Hay dos tipos de recursos, orgánicos (vegetales, animales) o inorgánicos (elementos físicos como líquidos, gases, etc.) 

Los recursos pueden ser:
-Renovables: Se recupera. Ejemplo: La pesca.
-Perpetuos: Inagotable según la escala humana de tiempo. Ejemplo: Luz solar.
-Potenciales: Un recurso en determinado contexto tecnológico y económico. Ejemplo: Uranio.
-No renovables: Lentos tiempos de recuperación. Ejemplo: Petróleo. 


Manejo de los recursos naturales


Los recursos naturales son explotados de tal modo que se duda su posibilidad de explotación futura. 

A lo largo de la historia existieron diferentes criterios y perspectivas sobre el modo de explotación de los recursos naturales:
-Perspectiva extractivista, predominó desde la revolución industrial
-Perspectiva conservacionista, surge a partir de 1930 aprox. 
-Perspectiva ecodesarrollista
-Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible tiene en cuenta la economía y la ecología. Este se basa en la explotación económica de un recurso sin exceder si capacidad de recuperación. 


Generación de energía


Existen varios elementos de la naturaleza que se utilizan para generar energía. Para ellos hay dos criterios: renovables y agotables o fuentes de energía convencionales y alternativas. 

Los recursos energéticos agotables o de lenta recuperación más utilizados son el carbón, el petróleo y el gas (combustibles fósiles) y algunos minerales termonucleares (uranio, torio). 
Los recursos renovables son las fuentes hidráulicas (ríos, mares, olas), radiación solar, viento, etc. 

Las fuentes de energía convencionales son las usadas tradicionalmente, que incluyen al petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear, energía hidráulica. 
Las fuentes alternativas son las que están destinadas a sustituir o reforzar en el futuro a las fuentes tradicionales, ellas son eólica, mareo-motriz, solar y geo-térmica.

Antes de seleccionar una fuente de energía hay que tener en cuenta algunas características: 
-Localización 
-Inversión para su explotación y transporte
-Precio de la energía
-Su agotabilidad en el tiempo
-Su disponibilidad y facilidad de acceso
-Rendimiento 
-Residuos que deja


El carbón


Es una fuente de energía tradicional. Su nombre es genérico ya que agrupa varios minerales en cuya composición predomina el carbono. Como combustible se utilizan cuatro tipos de carbón natural: Antracita, Hulla, Lignito y Turba. 
Las principales diferencias se encuentran en el porcentaje de carbono y, por consiguiente, en su rendimiento (cantidad de calorías que genera en su combustión). 

China, Estados Unidos, India, Rusia, Sudáfrica y Australia son los principales productores a nivel mundial. 

Es considerado combustible fósil por ser una roca sedimentaria compuesta por materia orgánica (restos vegetales)

Etapas de formación: 
1) Acumulación de grandes cantidades de restos vegetales. El ambiente de acumulación debe poseer escasez de oxígeno, ya que los vegetales muertos se descomponen rápidamente en un ambiente oxigenado. El ambiente propicio es el pantano, donde las bacterias descomponen parte de la materia orgánica que permiten acumular el porcentaje de carbono. 
El resultado de esta acumulación en pantanos pobres en oxígeno es la turba 
Turba: materia vegetal parcialmente alterada, produce mucho humo y poca energía- 

2)Enterramiento.
Con un enterramiento posterior aumenta la presión y temperatura, por lo cual la turba progresivamente aumenta su porcentaje de carbono y se convierte en Lignito. 
Lignito: Carbón blando y marrón, energía moderada. 

3) Mayor presión.
Si al lignito se lo somete a mayor presión, se producen reacciones químicas que concentran aún más el carbono, incrementando también la energía combustible concentrada. Así se forma la Huya, que es el tipo de carbón más utilizado. 

4) Cuando la Huya es sometida a deformaciones asociadas a la formación de montañas, la concentración del carbono aumenta formando una roca metamórfica (las anteriores son sedimentarias) llamada Antracita, que es el carbón de mayor poder energético. Los yacimientos de Antracita son escasos y poco accesibles. Por eso es poco utilizada. 
Antracita: Carbón negro y duro utilizado en la industria. Muy energético, escaso y poco accesible. 

El petróleo 


El petróleo comenzó a tener protagonismo después de la segunda guerra mundial. Su explotación a gran escala se organiza en diversas etapas: Exploración; explotación; almacenamiento; transporte e industrialización y distribución. 
Los principales productores son: Arabia Saudita, Estados Unidos, Rusia, Irán, China y, en América Latina, Venezuela. 

Ventajas del petróleo: Tiene un 30 % más de rendimiento energético que el carbón. Ocupa menos espacio y es más fácil de transportar (oleoductos). A partir de él se obtienen diversos subproductos, como plásticos, abonos, pinturas,etc. 
Desventajas: Contaminación que genera tanto durante la combustión como en eventuales derrames. 


El petróleo se forma a partir de la acumulación de restos orgánicos que han sido alterados durante millones de años por la acción geológica y bacteriana, por lo que se considera combustible fósil. 

Distribución de las reservas de petróleo en la actualidad


América central y del sur: 14, 9 % (Venezuela) 
América del norte: 10, 3 %
África: 9,6 % (Nigeria y Libia) 
Medio Oriente: 56, 6 % 

Proceso de industrialización del petróleo


1) Upstream: Exploración, extracción y producción.  En tierra: On-Shore. En aguas marinas: Off-Shore.
2)Midstream: Transporte y almacenamiento.
3)Downstream: Tapa de refinamiento.
4)Comercialización: Venta y distribución. 


OPEP

Organización de los países exportadores de petróleo. Es una de las organizaciones supranacionales más grandes del mundo.

Creadores: Venezuela, Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait. 
Miembros posteriores: Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. 
Países que interrumpieron la membresía: Indonesia y Gabón.

La OPEP tiene una política de defensa de precios y busca alcanzar un nivel que permita a los países miembros recaudar los ingresos necesarios para sostener sus economías nacionales. 


Conflictos bélicos originados por el petróleo

La guerra del golfo entre 1991 y 1993 fue excusada con la invasión Irakí a Kuwait, y la invasión a Irak en 2003 por el supuesto desarrollo de armas de destrucción masiva. La verdadera causa de estos conflictos, el petróleo, no fue admitida por los atacantes (EEUU)


Los alimentos 


Desde mediados del siglo XX hubo un crecimiento en la población mundial y en la cantidad de alimentos per cápita. El problema no es la producción, sino la distribución de alimentos. El hambre en el mundo no es por escasez de alimentos a nivel mundial. Las causas del problema de hambre se pueden clasificar de la siguiente manera: Naturales, sociales-políticas y económicas. 
Naturales: Sequías, inundaciones, plagas, heladas, etc. 
Sociales y políticas: Conflictos armados, enfermedades y epidemias en el espacio rural. 
Económicas: Aperturas de los mercados, políticas neoliberales, endeudamientos, etc. 

El suelo es determinante para la producción de alimentos. Las malas prácticas agrícolas y el uso inadecuado del mismo contribuyen a su degradación y pérdida de la productividad. 


El suelo


El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, agua y aire. 
Los horizontes son diferencias verticales que se distinguen por el grado de concentración de minerales y materia orgánica: en el extremo superior del suelo, se encuentra la capa con alto contenido de actividad biológica y en el inferior, la roca madre. 




lunes, 12 de noviembre de 2012


GEOGRAFÍA, 4TO AÑO DE SECUNDARIA, HUMANIDADES.

Unidad III: "Los espacios rurales y urbanos"


Tópicos trabajados: 
-Criterios de diferencia entre zonas rurales y urbanas
-Actividades agropecuarias 
-Agricultura de plantación
-Sistema mixto de clima templado
-Agricultura de subsistencia 
-Mega-ciudades 
-Conceptos según cantidad de habitantes 
-Planos
-CBD
-Rururbanización, dualización laboral, terciarización de la economía y pauperización laboral
-Segregación residencial y fragmentación social 
-Funciones urbanas
-Actividades generadoras, compensadoras y generadas
-Estructura agraria 
-Causas del proceso de urbanización

Criterios de diferencia entre zonas rurales y urbanas


Los criterios de diferencia entre zonas rurales y urbanas varían según el país y su población. Por ejemplo, en la Argentina cuando la población de un lugar supera los 2000 habitantes, es considerada zona urbana; en cambio en Japón el mínimo asciende a 50.000 habitantes. Es un criterio estadístico. 
En los países desarrollados hay mayor población urbana (ejemplo: Canadá), por el contrario en los países más pobres hay mayor población rural (ejemplo: Haití).

En los países en desarrollo hay un atraso o estancamiento económico que genera pobreza. Las zonas rurales se estancan por el tamaño anti-económico de las parcelas, la imposibilidad de aplicar riego, la escasez  de recursos financieros, pocos e inadecuados conocimientos (deterioran el suelo) y falta de infraestructura (servicios de transporte, puertos, rutas, etc.). Estas características pueden observarse en Asia meridional, África y algunos sectores de América Latina, donde también está presente la agricultura de subsistencia. 

Los países desarrollados, al tener menos población rural, son grandes exportadores. En las zonas rurales de países desarrollados puede verse un mejoramiento genético en la producción, maquinaria agrícola moderna, fertilizantes y herbicidas, métodos de riego eficientes y buena infraestructura (vías férreas, rutas, puertos). Estas características pueden observarse en Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, etc. 



Actividades agropecuarias


Los factores productivos son cuatro: Tierra, trabajo, capital y tecnología. 

Las actividades agropecuarias son condicionadas por la aptitud de los suelos, el aporte hídrico, la presencia de heladas y el manejo de recursos y servicios ambientales. 
Las actividades agropecuarias pueden tener un fin comercial (agricultura de mercado), o bien para el productor y su familia (agricultura de subsistencia). 



Agricultura de plantación


En la mayoría de los casos en la agricultura de plantación se utilizan grandes extensiones de las mejores tierras para cultivos exportables, enviando a los pequeños productores a sectores marginales, con suelos más pobres y producciones poco competitivas. En algunos casos se utiliza como agricultura de subsistencia.
La agricultura de plantación se encuentra en zonas tropicales y ecuatoriales, y entre sus producciones se encuentra la caña de azúcar, el tabaco, el café, el cacao y el algodón. Estos productos son, en su gran mayoría, de exportación. 



Sistema mixto de clima templado


Dentro del sistema de mercado en clima templado hay ciertas características que lo identifican, por ejemplo la concentración de capital, la mecanización, el control de plagas, riego, etc. 
Dentro de este sistema mixto, en la agricultura encontramos cereales, como trigo, maíz; oleaginosas como la soja (exportación); y forrajeras como la alfalfa. En la parte de ganado tenemos dos tipos, el bovino, que es alimentado por semillas forrajeras como la alfalfa, y son típicos de América del sur, y el ovino que son típicos de Australia y Nueva Zelanda. 


Agricultura de subsistencia 


La agricultura de subsistencia se trata de familias que producen para su propio consumo, utilizando técnicas que suelen ser rudimentarias (a mano). 
Dentro de la economía agropecuaria de subsistencia se pueden nombrar:
-Nomadismo pastoril (desplazar el ganado en busca de pasto) 
-Agricultura de roza y quema (Se talan árboles y son quemados, las cenizas sirven como fertilizantes, tiene un deterioro progresivo de los suelos) Se da en zonas tropicales y es de bajo rendimiento. 
-Actividad agropecuaria de secano (solo con la humedad de las lluvias) 
-Agricultura intensiva con riego (pequeñas superficies intensamente utilizadas)


Mega-ciudades 


Las mega-ciudades son aquellas que tienen más de diez millones de habitantes. Cumplen funciones políticas, económicas y sociales a nivel local y planetario. 
Sus principales características son: 
-Son centros de poder político.
-Concentran la mayoría de las actividades económicas (principalmente terciarias). 
-Surgen varios problemas sociales, urbanos y medio ambientales. por la gran concentración de población. 


Conceptos según cantidad de habitantes



-Aldea: Es una pequeña localidad cuya población se dedica a las actividades agrícolas. Tiene unos pocos cientos de habitantes. 
-Pueblo: Un pueblo tiene más población que una aldea y cumple una serie de funciones urbanas (comercio, administración), en un área rural circundante. 
-Ciudad: La población es mayor a la de un pueblo. La población suele dedicarse a actividades secundarias (comercio y servicios) o a actividades terciarias (industria). 
-Conurbación: Una conurbación es cuando dos o más aglomeraciones urbanas que han crecido hasta unirse forman una única aglomeración. 
-Metrópolis: Gran ciudad que supera sus límites oficiales integrando física y culturalmente otras áreas. Puede ser por medio de autopistas, rutas, ferrocarriles, etc. 
-Suburbios: Son una consecuencia del crecimiento de la ciudad principal. A veces se trata de pueblos existentes que son captados y absorbidos (física o funcionalmente) por la ciudad principal  o nuevas zonas urbanas que surgen en áreas rurales por la expansión metropolitana.  
-El prefijo "Gran" en la mayoría de los casos está mal usado, ya que este se refiere al área metropolitana, que incluye a la ciudad principal y a los suburbios. Usualmente se usa solo para referirse a los suburbios.
-Megalópolis: Es una conurbación de áreas metropolitanas combinadas. Algunos ejemplos son: Boswash (Boston-Washington), Chipitts (Chicago-Pittsburg), Renana (Ámsterdam-Düsseldorf).


Planos


El plano es la convinación de las superficies construidas y las superficies libres. Se suelen distinguir tres tipos básicos de planos:
-Plano en Damero: Calles que se cortan en ángulo recto y las manzanas son cuadradas. 
-Plano Radiocéntrico: Las calles parten de un centro y cortan a otras dispuestas en círculos concéntricos. 
-Plano Irregular: Las manzanas pueden tener formas variadas e irregulares. 


CBD


Central Business District (Distrito central de negocios). En él predominan las actividades comerciales, administrativas y financieras, oficinas públicas y privadas,bancos, etc. Tiene una edificación de gran altura para aprovechar el espacio, ya que los precios de las propiedades son los más caros. Hay congestionamientos frecuentes de tránsito, escasez de actividades industriales y poca población residencial. En Argentina es Capital Federal (Ciudad autónoma de Buenos Aires)


Rururbanización, dualización laboral, terciarización de la economía y pauperización laboral


Rururbanización: La rururbanización es el proceso en el que la gente que vivía en la ciudad se muda a la periferia. Siguen trabajando en la ciudad, pero viven en los alrededores de ella. Las autopistas y trenes son fundamentales. 
La razón por la cual se produce la rururbanización es por la calidad de vida urbana. Van a los alrededores de la ciudad principal en busca de una mayor tranquilidad, sin tanta contaminación sonora, tanta acumulación de personas en las calles, etc. 

Terciarización de la economía: Afecta al trabajo industrial por el crecimiento de las actividades terciarias en las ciudades. 

Dualización laboral: La dualización laboral es cuando hay trabajadores altamente calificados y otros con escasa calificación. De esta forma hay obreros tradicionales que realizan trabajos para los que están sobre-calificados. Por ejemplo: Dentro de una empresa hay personal jerárquico (profesionales, directores) y personal secundario (limpieza, delivery) 

Pauperización laboral: El concepto incluye a las personas "sobrantes" para el régimen terciario-laboral que no tienen un trabajo digno ni estable. Por ejemplo: Cartoneros, cuidadores de autos, vendedores ambulantes. 


Segregación residencial y fragmentación social


La segregación residencial es la separación de grupos sociales. Estos grupos se aíslan residencialmente por discriminación o falta de ingresos o por gusto propio (countries/barrios cerrados). (es una auto-segregación). La segregación residencial es común en Latinoamérica. 

La segregación recidencial trae con ella a la fragmentación social, que incluyen la restricción al acceso del lugar en cuestión y el auto-encerramiento. 

Con esta división se crean espacios insulares, que pueden ser de cuatro tipos:
-Islas de riqueza o residenciales (countries/barrios cerrados) 
-Islas de precariedad (villas) 
-Islas productivas (parques industriales)
-Islas de consumo o comerciales (shoppings) 

Las características de estas islas es que suelen mostrar restricción al acceso y auto-encerramiento, por esto es que se plasman en el espacio los procesos de fragmentación social. 

Funciones urbanas 


Muchas ciudades del mundo tienen una función primordial que las define. El número de funciones de una ciudad depende de su tamaño.
-Ciudades comerciales: Se produce un intercambio de productos y servicios. Ejemplos: Chicago (EEUU), Estambul (Turquía)
-Ciudades industriales: Suelen sufrir una gran contaminación ambiental. Ejemplos: Milán (Italia), Detroit (EEUU), San Pablo (Brasil).
-Portuarias: Están instaladas en el frente marítimo o a orillas de ríos o lagos. Son centros de conexión de transporte terrestre y acuático. Ejemplos: Hamburgo (Alemania), Rotterdam (Países Bajos) 
-Ciudades Mineras: Cercanas a algún yacimiento exportble. Ejemplos: Potosí (Bolivia), Manchester (Reino Unido), Pittsburgh (EEUU)
-Ciudades político-administrativas: Suelen ser planificadas como sede de gobierno. Ejemplos: Brasilia (Brasil), Washington (EEUU), Canberra (Australia)
-Ciudades religiosas: Son focos de atracción y convocatoria de peregrinos de diversas religiones. Ejemplos: Lourdes (Francia), Fátima (Portugal), Benarés (India), La Meca (Arabia Saudita), Luján (Argentina)
-Ciudades turísticas: Se emplazan en centros cercanos al mar o a la montaña. Ejemplos: Interlaken (Suiza), innsbruck (Austria), Acapulco (México), Marbella (España) 
-Ciudades universitarias: Se caracterizan por poseer grandes centros de enseñanza e investigación y áreas de residencia para estudiantes. Ejemplos: Oxford (Reino Unido), Cambridge (Reino Unido), Harvard (EEUU), Salamanca (España) 


Actividades generadoras, compensadoras y generadas


-Actividades generadoras: Actividades productivas que generan empleo y riqueza en el medio rural. 

-Actividades compensadoras: Surgen por la necesidad de expansión de ciudades al campo por procesos de descentralización. 

-Actividades generadas: Confluencia de generadoras y compensadoras.Evidenciada en ámbitos rurales recientes. 


Estructura agraria 


Estructura agraria: Relación a lo largo del tiempo en los diferentes factores productivos. Se muestran diferentes formas de tenencia de tierras y relaciones sociales de producción.


Causas del proceso de urbanización


Atracción de las ciudades y expulsión de las áreas rurales. 

Expulsión de las áreas rurales:
-Mecanización en los campos, menos mano de obra. -Subdivisión de las tierras.-Pobreza y falta de oportunidades educativas, sanitarias y culturales. 

Atracción de las áreas urbanas: 
-Más demanda laboral industrial.-Más demanda en comercio y servicio. -Más oportunidades educativas.-Amplios medios de comunicación. 



domingo, 11 de noviembre de 2012


GEOGRAFÍA, 4TO AÑO DE SECUNDARIA, HUMANIDADES.

Unidad II: "Población mundial"


Tópicos trabajados: 
-Demografía
-Malthus y Marx
-Indicadores 
-Distribución de la población
-Pirámides de población
-Transición demográfica 
-Envejecimiento poblacional
-Migraciones
-Desplazamientos de la población
-Migraciones hoy
-Refugiados

Demografía


La demografía es la ciencia que describe y analiza las características de las poblaciones humanas. Analiza la estructura y la dinámica de estas a lo largo del tiempo. 

La estructura de una población depende del tamaño (cantidad de habitantes), de la distribución territorial y de la estructura por edad y sexo. Mientras que la dinámica de una población incluye los nacimientos, las defunciones, las inmigraciones y las emigraciones. 

Los países en los que hay mayor cantidad de habitantes son China, India y Estados Unidos. 

Malthus y Marx 


Malthus sostenía que la población aumentaba geométricamente (2, 4, 8, 16...), y los recursos alimenticios lo hacían aritméticamente (2,4,6,8...). Según esta teoría el aumento de la población estaría limitado por la disponibilidad de los medios de subsistencia. 

Karl Marx decía que la superpoblación era relativa, ya que era una consecuencia del sistema capitalista por generar masas de población desempleada sin poder acceder a los recursos básicos. 

Indicadores


Un indicador es un número o valor que sirve para conocer las variaciones y la marcha de una variable económica, social, demográfica, etc.

-Tasa de natalidad: Cantidad de nacidos vivos cada mil habitantes en un año. 

-Tasa de mortalidad: Cantidad anual de defunciones por cada mil habitantes. 

-Tasa de fecundidad: Número de nacidos vivos por cada mil mujeres de entre 15 y 49 años en el lapso de un año. La fecundidad es el número promedio de hijos por mujer. 

-Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defunciones ocurridas entre los niños de hasta un año de edad por cada mil nacidos vivos durante un año. 

-Índice de masculinidad: Número de hombres por cada cien mujeres en una determinada población. 

-Esperanza de vida: Representa el número de años que se espera que viva una persona según los niveles de mortalidad vigentes en la población que ha nacido. 


Distribución de la población


La población mundial no está repartida uniformemente en la superficie terrestre. Solo el 30 % del territorio está poblado permanentemente. 
La población suele tomar una posición periférica, es decir cercana al mar/puerto. 
La densidad demográfica es el promedio de personas por km² de superficie. 

La población se distribuye a causa de condiciones físicas, económicas e histórico-políticas. 
Condiciones físicas: Relieve (preferentemente llano); clima (pref. templado); suelo (pref. con fertilidad); y disponibilidad de agua. 
Económicas: Recursos naturales; posibilidad laboral; y actividad industrial. 
Histórico-políticas: Proceso de ocupación; propiedad de la tierra; y políticas de población. 

Pirámides de población


Estos gráficos muestran la estructura por edad y sexo de una población. 

La pirámide progresiva (Torre Eiffel), muestra una elevada natalidad y mortalidad, por su base ancha y su rápida disminución hacia arriba. Hay un bajo porcentaje de ancianos. Es típica de países subdesarrollados.  

La pirámide regresiva o constructiva (Urna funeraria), muestra una natalidad muy baja, al igual que la mortalidad. El grupo de población adulta supera al de los jóvenes. Hay un porcentaje considerable de ancianos (envejecimiento de la población). Es típica de los países desarrollados.


La pirámide estacionaria o estable (campana), muestra una natalidad moderada y mortalidad débil (baja). Hay más igualdad entre la población joven y adulta. Hay más ancianos que en la progresiva y en la constructiva. También posee un equilibrio en ambos sexos y en los grupos de edad. Este tipo de pirámides están presentes en países en vías de desarrollo. 

Transición demográfica 


La transición demográfica se representa en cuatro fases hasta llegar al régimen demográfico moderno. 

En la primera fase el crecimiento es lento debido a una alta natalidad y mortalidad. 
En la segunda fase hay un descenso de la mortalidad por mejoras en la alimentación higiene y control de enfermedades. 
En la tercer etapa hay una baja mortalidad y la natalidad comienza a disminuir. El crecimiento se desacelera. 
En la cuarta etapa el crecimiento es lento y estable debido a la baja natalidad y mortalidad. 
Cuando la natalidad y la mortalidad presentan descensos significativos concluye la transición demográfica y se llega al régimen demográfico moderno. 

-TN: Tasa de natalidad. TM: Tasa de mortalidad. 
CP: Crecimiento poblacional-

Envejecimiento poblacional


El envejecimiento poblacional es la presencia de mayor cantidad de personas de tercera edad y la disminución los menores de 15 años y personas adultas. Se dice que en un futuro habrá más ancianos que jóvenes. 


Migraciones


Una migración es el cambio de residencia de una persona o de un grupo de personas. Puede deberse a diferentes causas como: 
-Conflictos políticos, bélicos o religiosos. 
-Problemas culturales, sociales o étnicos. 
-Desastres naturales (terremotos, huracanes, etc.) 
-Desastres ambientales (desertificación), van en busca de nuevas tierras. 


Desplazamientos de la población



Los desplazamientos de la población son múltiples. Estos abarcan la movilidad pendular, es decir la cotidiana, los desplazamientos turísticos (temporarios y discontinuos) y las migraciones.
Las migraciones pueden ser transitorias (trabajadores transitorios); rural-urbana; internacionales (legales e ilegales); y forzadas (refugiados). 

La mundialiazación de la economía y la mayor integración de los países hicieron crecer las migraciones internacionales. Algunos gobiernos a veces consideran este tipo de migraciones como un obstáculo para lograr el desarrollo. 
Las migraciones suelen ser de países en desarrollo hacia países desarrollados. 

Migraciones hoy


Hoy en día los migrantes llegan a sociedades estructuradas y nacionalistas, por lo que es más difícil si integración social. 
Con el tiempo hay mayor flujo migratorio y paralelo a esto está el envejecimiento de las políticas migratorias, lo que produce un aumento en situaciones de ilegalidad, tráfico clandestino de personas, etc. 
También hubo un incremento en migraciones  individuales de mujeres, que antes no eran comunes. 


Refugiados 


Los refugiados tienen un tipo de migración forzada o de carácter involuntario. 
Son personas que huyen legalmente de su país por temor a ser perseguidos por motivos de raza, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, etc. 
Otras causas pueden ser el deterioro progresivo de las tierras (refugiados ambientales o ecológicos). 
Cuando son refugiados dentro del mismo país son considerados desplazados internos. 
Las mayores solicitudes son en Europa y América del Norte, y estos lugares los desalientan. 

Las causas de su migración pueden ser de dos tipos: políticas o ambientales. 
Entre las causas políticas se encuentran guerras civiles, división de estados, conflictos étnicos, conflictos internacionales, etc. 
Entre las causas ambientales se encuentran inundaciones, sobre-cultivo,  sequías, deforestación, etc. 

Los refugiados proceden de los países más pobres del planeta. Sufren caos políticos, violencia, desempleo y bajos niveles de bienestar social.

El ACNUR, organismo de la ONU, tiene la función de proteger y brindar soluciones duraderas hacia los refugiados. En la Argentina hay aproximadamente 4000 refugiados provenientes de 70 países.